Menú
- inicio
- Catálogo
- Poesía y Teatro
- Historia y Memorias
- Narrativa y Ensayo
- Bibliotecas de autor
- Ulises
- Revistas
- mas vendidos
- Autores
- Prensa
- Comunidad
- Nosotros
- Digitalización
Este libro tiene sus raíces en otro de la autora, El ultraísmo (1963), ambos elaborados con documentación de primera mano, obtenida en periódicos, revistas, libros y manifiestos de la época (1920-1930). Gloria Videla ofrece una visión de conjunto del fenómeno vanguardista en Hispanoamérica, selecciona y analiza textos representativos valiosos, a modo de calas en su contexto y reflexiona sobre aspectos terminológicos y conceptuales en torno a las vanguardias. Se utilizaron, entre otros métodos: la historia literaria, el comparatismo y la estilística, siempre con una fuerte intención americanista y humanista, no exenta de fervor. Se asumió que, como diría Ortega y Gasset, la claridad es la cortesía del crítico. Se consultaron numerosas bibliotecas americanas y españolas, con el placer de acceder finalmente a la magnífica colección hemerográfica de Washington Pereyra en Buenos Aires. El libro tiene también base en el capítulo de la autora inserto en la obra de J. Weisgerber, Les Avant-gardes Littéraires au XXème siècle (1984), pero reemplaza el enfoque por países por el de direcciones literarias, que se resumen en su último capítulo: mestizaje cultural, cosmopolitismo, criollismo, negrismo, indigenismo, poesía social. Se añade un apéndice de documentos de difícil acceso. «Para conocer la peculiaridad de las vanguardias hispanoamericanas esta publicación es de inestimable valor». Gustav Siebenmann, Iberoromania