Menú
- inicio
- Catálogo
- Poesía y Teatro
- Historia y Memorias
- Narrativa y Ensayo
- Bibliotecas de autor
- Ulises
- Revistas
- mas vendidos
- Autores
- Prensa
- Comunidad
- Nosotros
- Digitalización
Un ejemplo significativo de la primera vanguardia española.
Uno de los textos más sugestivos de la poesía española postmodernista y una de las más atrayentes expresiones de la literatura hispánica de vanguardias.
Único libro de poemas que Ángel María Pascual dio a la imprenta. Una visión crítica del momento social y político y una interpretación de la Historia de España
Luces e inéditos de un poeta arrastrado por un tiempo de destrucción que lo devora.
El único poemario de Isaac del Vando Villar, figura fundamental de la vanguardia hispánica.
Una recopilación de la obra del futurista Alfredo Mario Ferreiro.
Diario de apuntes de la Gran Guerra en París, versos de retaguardia con ecos laforguianos, futuristas y nunistas.
Un libro que descubrirá al lector muchas de las claves de los dibujos realizados por Ramón Gómez de la Serna para «ilustrar» sus artículos y libros, faceta del escritor poco conocida.
Nómada y El abuelo del rey reflejan el genio narrativo de Gabriel Miró, entre el decadentismo literario, la novela de artista y el retrato incisivo de la intransigencia reaccionaria.
Un siglo después, la obra de Gabriel Miró conserva intacta su belleza y su verdad. Facsímil de la mítica edición de las Obras Completas de 1932.
Apasionante retrato de una época en la que los hombres se mataban por su honor.
Uno de los pocos trabajos de investigación documentados sobre una impresora (y editora) española de la primera mitad del siglo XX que presenta la particularidad de que no procede del ámbito de la cultura.
Un siglo después, la obra de Gabriel Miró conserva intacta su belleza y su verdad. Facsímil de la mítica edición de las Obras Completas llevada a cabo por los Amigos de Gabriel Miró en 1932 y de la que solo se imprimieron 250 ejemplares.
Primer número de la cuarta época de Proa, dedicado a Miguel Hernández y Raúl González Tuñón.
Deja que Celia te lleve de la mano por los escenarios más significativos de los sucesos que se vivieron en Madrid durante la Guerra Civil.
Benito Pérez Galdós entre la conversación y la confesión.
Conversaciones muestran la lucidez, la independencia intelectual, la conciencia libre, la sabiduría y la pasión por vivir.
El libro que cierra el más extraordinario género literario de occidente: los códigos de duelo. Un libro extraño y sin embargo ineludible.
Para un tango no hay nada mejor (o peor) que otro tango.
Un acercamiento esencial a la figura de Rafael de Paula.
Una nueva y última remesa de conversaciones mantenidas una vez más en París con José María Álvarez.
Un estudio de la obra de Antonio Ayné Esbert, sin duda uno de los grandes del cómic español tras la guerra civil.